lunes, 31 de mayo de 2010

INNOVACION EN COLOMBIA

INNOVACION EN COLOMBIA


En Colombia, el Departamento Nacional de Planeación y Colciencias ha desarrollado programas para el estudio y desarrollo de proyectos que favorezcan la dinámica innovadora del sector manufacturero del país. Esta información que se ha recopilado por medio de encuestas, se ha venido calificando en diferentes criterios como, grado de innovación, tamaño, sector industrial y regiones geográficas.

Estos datos han tenido como resultado la identificación de establecimientos o empresas que presentan una mayor dinámica tecnológica. La gran ventaja de contar con análisis de este tipo es el de identificar sectores a los cuales se le podrían aplicar políticas de apoyo para su desarrollo.

Estos estudios incluyen subdivisiones de los criterios antes mencionados que ayudan a identificar y seleccionar empresas para un mejor estudio en cuanto a innovación se trata. Estas subdivisiones temas como el desempeño económico de los establecimientos, inversión en innovación, empleo, actividades contundentes a la innovación, los resultados de innovación, limitaciones para lograr la innovación y relaciones con el entorno interno y externo al establecimiento. (http://www.ocyt.org.co/ind/pfd/A1.pdf)

Según Rafael Vesga, porfesor de la facultad de Administración de la Universidad de Los Andes en su escrito: "Emprendimiento e innovación en Colombia ¿Qué nos está haciendo falta?" (http://cec.uniandes.edu.co/pdf/rav.pdf) hay tres niveles de innovación, está el nivel macro que se refiere a la innovación país que tiene en cuenta los niveles de innovación mundial y regional correspondientes al país. En segundo lugar está la innovación a nivel de empresa, y el tercero está a nivel personal. Aunque la diferencia es amplia entre estos tres tipos de innovación, los tres se alimentan entre sí y para lograr un avance sostenido en cuanto a innovación y desarrollo de país se necesita de la existencia de los tres.

A continuación se presentan dos definiciones de Rafael Vesga de su escrito:
"El emprendimiento es una actitud básica hacia la identificación de oportunidades y la toma de riesgos por parte de los individuos, en organizaciones de todos los tamaños."
"La innovación es el desarrollo de nuevos productos, servicios y modelos de negocio que generen valor para las organizaciones y está relacionada con el crecimiento económico, el tamaño y la dinámica de los mercados, la estrategia de las empresas, la identificación de necesidades latentes en los consumidores, la generación y adaptación de conocimiento y tecnología, la capacidad de los individuos para crear y actuar en grupos interdisciplinarios y la gestión de procesos para mantener un flujo de nuevos productos y servicios, por mencionar solamente algunos temas. El espacio que estos conceptos abarcan es amplio y, cuando se introducen los tres nivels de análisis (macro, empresas e individuos), las combinaciones posibles se multiplican." (http://cec.uniandes.edu.co/pdf/rav.pdf)

Según las anteriores definiciones, podemos identificar un sistema complejo de de combinaciones que puedan llevar al país a un desarrollo basado en conocimiento. Su organización no puede ser cronológica, en donde primero se aplica la innovación personal, después empresarial y por último la macro. Las tres clases de innovación deben ser simultáneas, ya que un individuo se puede ver limitado por el atraso de su empresa o una empresa se puede ver estancada por la falta de visión y apertura de un país hacia su entorno.

A continuación se van a ver los diferentes factores de los 3 niveles de innovación, macro, a nivel industrial y a nivel personal.
Estos factores son extraídos del escrito de Rafael Vesga (http://cec.uniandes.edu.co/pdf/rav.pdf) los cuales incluyen definiciones extraídas de diferentes fuentes especificadas en las mismas.

Las variables centrales a nivel macro son:

El grado de desarrollo económico. Está demostrado que los países que tienen los niveles más altos de producto per capita tienen también los mayores índices de emprendimiento innovador en su territorio (GEM, 2007).


 El tamaño de los mercados. Cuanto mayor es el tamaño del mercado para las empresas de un país, mayor es la probabilidad de tener empresas competitivas (Global Competitiveness Report, 2007).


La intensidad de la competencia. Cuanto más libre sea el entorno de la competencia y mayores garantías tengan las empresas pequeñas frente a las grandes, mayor será la actividad innovadora (Porter, XXX; Wennekers, 2006).


La prevalencia de la tecnología. Mientras más amplio sea el uso de tecnologías modernas, en particular a las tecnologías de información y comunicaciones, mayor será el ritmo de la innovación (Global Competitiveness Report, 2007)


La diversidad demográfica. La composición demográfica de los países (en términos de edad, género, educación y migración) tiene incidencia sobre el desempeño innovador. Por ejemplo, mientras más abierto sea un país a los flujos migratorios, especialmente los de poblaciones con altos niveles de educación, mayor será el desarrollo de la innovación emprendedora (Ewing Kauffman Foundation, 2007).


Las variables centrales a nivel de industria son:


La estrategia empresarial. El establecimiento de una misión de largo plazo para la organización, la identificación de un propósito central y la definición de un compromiso con una estrategia específica son condiciones indispensables para que una empresa logre resultados sostenidos en innovación.


Recursos y capacidades. Las organizaciones deben asegurar los recursos y capacidades necesarios para que la capacidad innovadora sea una ventaja competitiva sostenible a lo largo del tiempo.


Cultura organizacional. La innovación emprendedora solamente puede darse en organizaciones que desarrollen una cultura organizacional abierta, con una jerarquía plana, equipos multidisciplinarios, una actitud de aceptación del error (siempre y cuando éste contribuya al aprendizaje) y un compromiso explícito de la dirección de la empresa hacia la innovación.


Gobierno corporativo. La innovación tiene mayores probabilidades de ocurrir cuando las decisiones están alineadas con los intereses de largo plazo de la organización y no con las motivaciones de corto plazo de los individuos (Ewing Kauffman Foundation, 2007).


Las variables centrales a nivel personal son:


El nivel de educación. La posibilidad de que los individuos participen en iniciativas de emprendimiento innovador está ligada al logro de niveles elevados de educación.


El desarrollo de habilidades. La educación formal debe estar complementada por el logro de habilidades para el emprendimiento. Estas habilidades, definidas como la capacidad para hacer, están relacionadas con los niveles de educación, pero se adquieren fundamentalmente a partir de la experiencia.


La capacidad para la identificación de oportunidades. Esta es la capacidad para articular un orden a partir del caos del entorno, descubrir necesidades insatisfechas en los consumidores y crear soluciones para esas necesidades (Wennekers, 2006).


La preferencia individual por el riesgo. Los emprendedores se caracterizan por tener alta disposición individual a la toma de riesgos, pues están dispuestos a aceptarlo en situaciones donde consideran que pueden obtener amplias ganancias (XXX).


Recursos sicológicos (psychological endowments). Las características sicológicas de los individuos determinan la capacidad individual para el emprendimiento. Ellas incluyen la creatividad, la perseverancia, el control interno, la iniciativa, la autonomía, la motivación por el logro, la disposición a abrirse a experiencias diversas y la capacidad de incorporar las lecciones de la experiencia en las decisiones, entre otras.


(http://cec.uniandes.edu.co/pdf/rav.pdf)


Para el buen funcionamiento de un sistema que cuente con estos tres niveles de innovación, se necesitan mecanismos de conexión entre los tres niveles.

Para la identificación de estos mecanismos nos vamos a remontar una vez más al escrito de Rafael Vesga en donde menciona 5 mecanismos que conectan al nivel de organizaciones con el nivel macro, estos 5 mecanismos son:


Instituciones. Esta variable condensa las políticas generales que tienen que ver con el desarrollo de la competitividad, incluyendo, entre otras, la política comercial, la política laboral, la política de ciencia y tecnología, la regulación y los trámites. Las instituciones conforman el sistema que determina las reglas del juego, establecen límites a lo que las empresas pueden hacer y definen la asignación de recursos para distintos propósitos.


Infraestructura. Esta variable agrupa la disponibilidad de elementos de infraestructura sobre los cuales se soporta la acción de las empresas, e incluye la disponibilidad de vías, puertos, aeropuertos, comunicaciones y demás.


Acceso a capital. Identifica la disponibilidad de diferentes modalidades de capital que existen para financiar las sucesivas etapas en el crecimiento de las empresas innovadoras.


Cultura de toma de riesgos. Las empresas se comprometen con estrategias innovadoras de mayor alcance en la medida en que haya mayor información sobre la forma como opera la innovación y puedan pertenecer a redes de empresas motivadas por el logro de objetivos de innovación.


Fluidez de la relación universidad-empresa y universidad-ambiente. Cuanto más dinámica y efectiva sea la relación entre las universidades y las empresas en un país, mayor será el flujo de innovaciones desarrolladas en un país.



A continuación se encuentran los mecanismos de conexión entre el nivel personal con el nivel de empresa según Rafael Vesga:

Instituciones. La existencia de reglas de juego favorables para la creación de empresas son un factor decisivo para la gestación de empresas innovadoras (regulación, trámites, competencia, etc.).


Acceso a capital. La existencia de fuentes de capital a las cuales puedan acceder los individuos para financiar empresas nacientes es un elemento crítico en el desarrollo de emprendimientos innovadores.


Incentivos al comportamiento innovador en las organizaciones. El despliegue de la capacidad creativa de los individuos dentro de las empresas depende en forma crucial de la presencia de incentivos correctos para el comportamiento innovador.


Cultura de toma de riesgos. La cultura dominante hacia la toma de riesgos puede ser afectada por la existencia de información que permita identificar oportunidades y casos de éxito y también por la presencia de redes sociales que faciliten a los emprendedores lograr acceso a recursos en forma oportuna, para superar barreras que se presentan en su camino.



A continuación vamos a ver dos empresas colombianas que se destacan por su innovación y permanencia en el mercado nacional y su incursión en el mercado internacional.


Una empresa que nos muestra grandes avances en cuanto a dimensión e innovación es Alpina. Anteriormente Alpina contaba con una gama limitada de productos que eran básicos o tradicionales del país. Hoy en día cuenta con una página web en la que nos muestra más de 50 productos que ya no solo están basado en lácteos y tiene productos que están enfocados en diferentes segmentos de mercado, hay productos para niños, bebes, adultos y personas que busquen alimentos nutritivos y beneficiosos para la salud.


Otra empresa que ha demostrado avanzar tanto tecnológicamente como en materia de innovación es Postobon, que cuenta ahora no solo con bebidas carbonatadas sino que ahora produce y comercializa productos como jugos, te, gaseosas, bebidas energizantes, bebidas hidratantes, agua, y todos estos productos con envases de varias características que demuestran un estudio y un emprendimiento innovador de su industria.


FUENTES

http://www.ocyt.org.co/ind/pfd/A1.pdf

http://cec.uniandes.edu.co/pdf/rav.pdf








No hay comentarios:

Publicar un comentario